lunes, 7 de febrero de 2011

Algunas fiestas populares en Cajamarca

Navidad – 24/XII       
De antemano invitan a niños para pastores y pallas,                                                       enseñan a cantar villancicos.
Preparan el nacimiento: mutuyes, achupallas, muñecos, etc.
Misterio – rezos – 9º, 7º, 5º, 3º.

6 de Enero.
            Reyes magos.
Chetilla – 27/XII.
            San Esteban – y 6 de enero La Purísima.
            Mayordomos – danzas de las pindoneras.
            Corridas de toros.
Magdalena – 20/I
            San Sebastián de Choropampa. Comercial.
Jesús – 20/I.
            Dulce nombre de Jesús. Religiosa costumbrista.
            Novena con procesión de inter.
            Baile social.
            Misa del día.
            Procesión y acompañamiento de danzas.
            Corrida de toros.
3 de Febrero de 1854.
            Revolución liberal del 3/I de a854.
Toribio Casanova – Pedro José Villanueva.
Coronel Juan Antonio Egúsquiza.
11 de Febrero de 1854.
Elevación a Departamento.
Febrero o Marzo.
            Carnaval.
Marzo o Abril.
            Domingo de Ramos en Porcón.
            Semana santa.
Mayo.
1 de Mayo                              Florecer en Cajamarca (fiesta de la juventud).
3 de Mayo.                             Fiesta de las Cruces.
2º Domingo de Mayo.           Día de la Madre.

Junio.                                                Corpus Chrísti.
13 de Junio.                           San Antonio.
24 de Junio.                           San Juan Bautista (Porcón Chunchos)
                                                A caballados.
29 de Junio.                           San Pedro y San Pablo.


Julio.
16 de Julio.                            Virgen del Carmen.
22 de Julio.                            Santa María Magdalena.
24 de Julio.                            Santiago – Agocucho.
25 de Julio.                            Feria agropecuaria y artesanal de Cajamarca.

Agosto.
10 de Agosto.                        San Lorenzo.
15 de Agosto.                        Virgen de la Asunción (Porcón – Chunchos).
30 de Agosto.                        Santa Rosa – Namora.

Septiembre.
7 de Septiembre.                  Creación Política de Baños del Inca.
8 de Septiembre.                  Virgen de la Natividad – Huanchaco.
24 de Septiembre.                Virgen de las Mercedes.

Octubre.
3 de Octubre.                        Virgen del Rosario. Pariamarca
 ( Concurso de clarines – danzas)
18 y 29 de Octubre.              Señor de los Milagros.

Noviembre.
1 de Noviembre.                   Fiesta de todos los santos.
                                                (Bautizo de Bollos)
2 de Noviembre.                   Día de los difuntos.


Diciembre.
8 de Diciembre.                    La Inmaculada Concepción. Encañada (toros).
25 de Diciembre.                 Navidad – Nacimientos – Pallas,  Pastores, chunchos, villancicos.
Fiestas sociales.
            Matrimonios, bautizos, landaruto, quitaluto, pararaico, cochehuanchi, agua del socorro.


¿Cuál era la costumbre anteriormente para preparar estas fiestas?.

ü  Antiguamente eran las hermandades, cofradías, alfereses, gremios etc. Las que recibían ordenes de los religiosos para celebrar las fiestas.
ü  Luego se creó la mayordomía o síndicos que hasta ahora existen. Cuya dedicación era al 100% religioso.
ü  Durante las fiestas de algún santo, tenían la obligación de danzar por devoción y haciendo oración musical y coreografía delante de la imagen, durante la procesión.
Así existían las pallas, los chuncos que se éstas se han derivado otras con nombre exótico. En los bailes sociales ya se bailaba el Charlestón, la cuadrilla, el Wan, Vals – Polea, paso doble, Fox – trot, Danzón.
Moderadamente ingresó el tango, bolero, cumbia. Cha cha chá, conga – mambo, milonga, swing. Rock and Roll, etc.
Los de la zona rural siempre han bailado la cashua, el huaino, la marinera serrana todo con su fuga.
Somos dueños de una riquísima tradición pre colombina, de una inmensa riqueza profunda en el tiempo y en el espacio, Huacaloma – Caxamarca – Lanzón – Cumbe Mayo – Cuntur Huasi – Cumbicus – a ellos agregamos cinco siglos de historia, la suma lograda por nuestros ancestros nos hace más mestizos de hoy en proceso urgente de unidad hacia el fortalecimiento de nuestra identidad cultural cajamarquina.

¿Qué debemos de hacer para conservarlas?.
            Conocer a fondo nuestros pueblos, sus costumbres y cada uno de los eventos religiosos sociales, culturales, deportivos, gastronómicos, etc.
            Rescatar revalorar y promover como ha sido la verdadera gama de expresiones de nuestros antepasados.
            Ahora sugerir controlar y ordenar las fiestas populares siga su mensaje original y no la distorsionen para lo cual se debe poner buena voluntad de integración de los valores étnicos y culturales de Cajamarca.
            Estimular anualmente la práctica de nuestras costumbres populares, si es posibles con premios a los más originales.
            Hacer escuela desde la niñez para concientizar a todos los cajamarquinos y ser ampliamente difundido para el conocimiento de la mayoría.


domingo, 30 de enero de 2011

Apodos Cajamarquinos

(Tomado del “Boletín de Lima” -. 1984- Rogger Ravines Sánchez).
            De las prácticas populares la más sutil y difícil es poner apodos.
El apodo, para que haga impacto y resista del tiempo, ha de tener una serie de cualidades sumamente alusivas y cuyo equilibrio siempre es pecuario. Sin embargo, cuando un apodo- alias, mote, remoquete, motete, sobrenombre o mal nombre – alcanza estas exigencias es una obra acabada y generalmente queda por vida y generaciones.
            Los apodos se originan en diversas circunstancias, situaciones y lugares. Nacen en forma anónima y fortuita. Surgen en la vecindad, cale o barrio. En la escuela, oficina, taller o en cualquier otro modo de agrupación o reunión. En fin, donde existe una colectividad y un cierto agrado de interrelación. Para su difusión y  permanencia deben poseer cualidades fonéticas, gráficas y descriptivas. Ser compatibles con el sujeto aludido.
            El apodo es siempre más expresivo que el nombre o apellido. Que un individuo se llame Pedro o Juan, y se apellide Pérez o Rodríguez, no expresa nada en lo que respecta a su modo de ser. En cambio, llamar pato a quien se balancea al andar, lechuga al desvergonzado o simplemente ñato o narizón a quienes tienen la nariz corta o larga, dan una explicación más directa de la persona. Son una forma de identificación más directa de la persona. Son una forma de identificación personal más sostenible que el nombre de pila con sus apellidos.
            Los apodos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. Pero de modo general, pueden agruparse en tres categorías. La primera, incluye los relacionados con su origen, procedencia, etimología, derivación. La segunda, agrupa los apodos circunstanciales, adjetivos fonéticos, descriptivos, comparativos. La tercera, corresponde a los patronímicos, gentilicios y corporativos.
            Los apodos patronímicos corresponden a individuos. Los gentilicios van con las familias y son hereditarios. Los comparativos diferentes de los cognomentos – identifican a una comunidad, sobrepasan sus límites geopolíticos y persisten tradicionalmente más allá de su ámbito regional. En el Perú, nadie ignora que el mote de los habitantes de Huancayo es alljómicos, de Ayacucho buallpasua, de Arequipa Characatos, de Iquitos charapas. A los nativos de Acobamba  (Huancavelica) se les llama toitocmote, a los de Huanta (Ayacucho) lucmasupi, a los de la comunidad de Congalla (Ayacucho) chapla. En el departamento de Cajamarca, a los de Tembladera roba bacas, a los de Chungal comidasfrias, a los de Trinidad albergeros.
            Es intención de esta nota, registrar únicamente los apodos con que se señalaban  e identificaba las antiguas gentes de la ciudad de Cajamarca. Alias hereditarios con persistencia, jerarquía y rango, a través de los cuales nuestros padres ponían referirse al vecino dentro de límites domésticos y coloquiales.
            Buscar una explicación al generalizado uso de apodos, entre los cajamarquinos de fines del siglo XIX y primera mitad del Siglo XX, es tarea difícil. Sin embargo, para el caso, podría acudirse a dos aspectos indesligables entre si: el perfil demográfico y la fuente endogamia del grupo. En el primer aspecto, el limitado crecimiento de la población hizo en Cajamarca una ciudad pequeña donde, de una u otra forma, el vecindario se reconocía fácilmente. En el segundo, la presencia de cuatro estratos socioeconómicos: ricos, notables, artesanos y cholos, determinó un tratamiento particular que cada quién asumía, al menos, formalmente. En estas circunstancias puede explicarse el porqué de los apodos como elemento válido de identificación y referencia.
Una lista alfabética de los apodos cajamarquinos más conocidos hasta comienzos de la década de 1950, es la siguiente.

APODOS EMPLEADOS EN CAJAMARCA.

Afrecho                       Almaprieta.                Ancloclo.                   Antazas.
Arroceco.                   Bañeras.                    Barril sin cincho.      Boca de perro.
Boca de toro.             Bofe.                          Bolas.                        Bolones.
Bollos.                        Broche.                      Brujas.                        Bugarinos.   
Cabeza de lapa.       Cachabolas.             Cachabotas.             Cachaco.
Cachavina.                 Cachaza.                   Cachetes.                Cagaleche.
Caldo de habas.       Caldorico.                  Cambango.              Camotas.
Canachín.                 Camanejo.                  Canichos.                  Candero.
Cangallo.                   Cantacuyes.              Caranbuco.                Cargaperros.
Carga la puerta.       Carneamarga.          Carnero.                    Cahanas.
Cashango.                Casona.                     Cashpergos.             Gaitan.
Cashquimas.            Puertas.                     Casianas.                  Catapenco.
Quiroz.                       Cayona.                     Céspedes.                 Cigarras.
Álvarez Urrunagha.   Cilindro.                     Castañeda.               Jave.
Cluclis.                       Cocinanegra.            Cociana.                    Cocosha.
Cochineras.               Quiroga.                     Abanto.                      Barrantes.
Coloradas.                 Alvarez.                      Comechich               Comepastel.
Vargas.                      Cominos.                   Calua.                        Centurión.    
Condeso.                   Callirgos.                   Condorac.                 Cáceres.
Congallas.                 Cabellos.                   Céspedes.                 Conejas.
Coquinas.                  Miranda.                    Azañero.                     Cabrera.
Coquinas.                  Corcho.                      Corocha.                    Barrantes.
Narro Alcántara.       Corocho.                    Coyes.                        Vásquez.
Silva Rocha.              Cabrera.                    Coyuntas.                  Alvarado.
Villanueva.                 Cucaracha.               Cuchas.                       Lombardi.
Pajares Fernández. Cépeda.                     Romero.                     Astoplico.
León.                          Cuchas.                     Cuchishas.                 Culebrilla.
Cuero de llanque.     Cundán.                     Cushas.                      Guerra.
García.                       Arroyo.                       Cuyas.                        Chanconas.             
Charapas.                 Charqui.                     Chichas.                     Chilenas.
Chávez.                     Julcapoma.                Villacorta.                   Rodríguez.
Rojas.                        Correa.                      Mosquera.                  Mestanza.
Guerra Gaytán.         Chambonas.


viernes, 28 de enero de 2011

Antiguedades de Cajamarca


            Al hablar de antigüedades en Cajamarca, tenemos que hacer hincapié no sólo de aspecto arquitectónico, sino también incidir en todas las facetas que abarca el término antigüedad, entre las que tenemos: Cultural, artística, costumbrista, artesanal, vestimenta, etc.
            Los habitantes de Cajamarca, presentaron un aspecto distinto al de las demás regiones serranas del Perú; en donde la influencia Inca llegó tarde y caló poco; pero, en cambio, su pasado Pre- Inca, es luminoso y profundo. Todo esto se puede apreciar en sus famosas y pocas conocidas ruinas, como las del Cumbe Mayo y Collor, que son comparadas con las de la geometría egipcia. A la par con sus ruinas tenemos sus bellezas naturales, como son los bosques de rocas de los “Frailotes” sus grutas de Utcopishgo, etc.
            Como conclusión diremos, como Héctor Velarde: Cajamarca es una de las ciudades norteñas y serranas, más española que indígena pero sin dejar preciosos vestigios de esta cultura Inca.

ANTIGUEDADES DE TIPO COLONIAL:
            En primer lugar tenemos las cinco iglesias, las que tienen de común su construcción, están hechas  de porfirita – cantería. Ellas son:
  1. Iglesia Catedral.
  2. Iglesia San Francisco.
  3. Iglesia La recoleta.
  4. Iglesia Belén.
  5. Iglesia de las Monjas o Monasterio.
Otros restos coloniales: Las 112 portadas y casonas de piedra tallada, de puro sabor colonial; son dignas de admiración, ya que ostentan pórticos de piedra, amplios callejones que conducen a barrios coloridos que albergan un florido jardín. Mencionaremos algunas:
A.   Portada de la casa del Conde de Uceda (Jr. Apurímac).
B.   Portada de la casona de los Zumarán (Jr. Apurímac).
C.   Portada de la casa de los Castañeda (Jr. Lima).
D.   Casona y pórtico de Toribio Casanova (Jr. José Gálvez).
E.   Pórtico y casona del palacio de Espinaca (Municipalidad).
F.    Portada de la casona de los Bernal (Cruz de Piedra).
G.   Pórtico de la casona de los Guerreros (Junín).
H.   Portada de la casa de Don Vicente Pita.
I.      Portada blanca del Beaterio de la Merced. (Dos de Mayo).
J.    Casona de los Puga, de los Miranda, de los Gálvez, etc.
K.   El antiguo colegio de San Ramón de estilo sobrio y barroco, con arquerías y columnas empotradas.
L.    La pila ornamental de la plaza de Armas de una sola piedra o bloque de piedra.

ALGUNAS ANTIGUEDADES ARTESANALES, VESTIDOS, ARTE CULINARIO, INSTRUMENTOS MUSICALES, TEJIDOS, UTILES DE LABRANZA, ETC.
            VESTIDOS:
  • Anaco :           falda o pollera de lana plisada.
  • Chusma:         Camisón tejido de lana blanca fina.
  • Tumbi:            manta fina de cualquier color de lana, que se usa prendido como chal.
  • Lliclla o pullo:             frazadas.
  • Huachuco:      faja de lana tejida que lo usan como cinturón.
  • Llanque:         sandalia de cuero.
  • Topo:              alfiler para prenderse el tumbi.
  • Huallga:          collar
  • Zarcillo:           aretes.
  • Quipe: atado que llevan a la espalda.
  • Callua:            rueca.
  • Shucsho:        huso.
Además los hombres utilizan los ponchos cuyo color predominante es el rojo indio, granate o negro rayado.

ARTESANILLAS.
            Utilizan en su fabricación tierra mitosa para hacer:
  • Pallancas:      depósito para chicha.
  • Urpo:               deposito de boca angosta pero más pequeño que la pallanca.
  • Manga:           olla de tierra.
  • Puño:              cántaro.
  • Huislla:            cuchara de palo.
  • Callana:          tiesto.
  • Mangashipuna:          mantel que sirve para tapar las ollas.

TEJIDOS.
  • Haulli:              Urdir.
  • Agua:              tejido.
  • Phusca:          hilado.
  • Piruro: tortero.
  • Millua:             lana.
  • Shuishuna:     mantel.
UTILES DE LABRANZA.
  • Chaquitaclla:              lampa con cabo derecho de madera que se maneja con el pié.
  • Racuana:                    lampa con cabo de madera en forma de horcón que sirve para deshiervar el maíz y las papas.
COMIDAS.
  • Tinbuche de ascho:              caldo de papas con paico molido.
  • Masca:                                   harina de cebada.
  • Cancha:                                  maíz tostado.
  • Locro:                                     sopa de trigo pelado o quinua con carne y tocino.






jueves, 27 de enero de 2011

ORIGEN DEL VESTIDO EN GENERAL.

El hambre cuando hace su aparición en el globo terrestre tuvo que enfrentar con los rigores de la naturaleza. Este enfrentamiento le hace descubrir todo lo necesario para poder sobrevivir así frente al hambre  a los animales busca un refugio así como utiliza los árboles y luego las cavernas; frente al frió busca con que cubrirse.
            En las zonas tropicales se cubre con hojas de plantas; en las zonas frígidas se cubre con pieles de animales y conforme va pasando del estado errante a sedimentario va modificando su vestido de acuerdo a su ambiente.
            El hombre comienza a cubrirse con fieles de animales luego confecciona una prenda y ve que es más cómodo; antes de descubrir el algodón llega a utilizar para su vestimenta la corteza de los árboles; descubre el hilado; teje en callua y así va perfeccionando su vestimenta hasta llegar a confeccionar por serie en las fábricas. Actualmente cambia la moda en las grandes ciudades, a la semana los diseños cada día perfeccionan sus cortes ya que hay competencia a nivel mundial y todo gracias a los grandes inventos del hombre.



LA INDUMENTARIA CAJAMARCA DE ALGODÓN.

            En la época de los Caxamarcas, hace tres mil años a la actualidad, el vestido tuvo un importante sentido cultural; y su forma y calidad indican para ello la sensibilidad artística del vestir de la mujer, modelo simple especial para tener soltura en el trabajo y su forma era tipo camisa grande a manera de UNCU y de bragas sujetas con una faja policromada, todo esto aproxima a los 1000 años antes de Cristo.
            El complemento de esta cultura fue lo que hasta ahora gusta a las damas, la cosmética, por que ya desde ese entonces se adornaban con diversos tipos de joyas, orejeras, bezotes de metal, collares, pectorales, y brazaletes.
            Se sujetaban el cabello suelto con una honda; la túnica la usaba a la altura de la pantorrilla, y se protegían con simples llanques.

PRENDAS DE VESTIR DEL HOMBRE.

            Generalmente en todos los lugares son:
Sombrero.-  de palma o de junco, alados, de copa normal, que le sirve para protegerse del sol, además para cualquier uso doméstico, como depósito.

El pantalón.- que se confecciona de lana de carnero, generalmente de color negro, pero también se confecciona de jerga.

La camisa.- es de tocuyo rayado, de color blando o celeste, sin cuello alargado.

Saco.- es confeccionado de lana de carnero, o de dril, siempre termina sobre la cintura, con bolsillos.

Llanques.- que son sandalias de cuero fino de res, ahora hechos de llantas, que utilizan para protegerse los pies de las largas caminatas.

Faja.- se ajustan el pantalón con una faja tejida por ellos, de lana y de variados colores, que termina en flecos pequeños.


VESTIDOS DE PORCON.
            Los ropajes de la campesina de porcón está influenciado por el factor telúrico, ya que este lugar se encuentra en la parte alta del lado N.O. del valle cajamarquino a 20 Km. Aproximadamente allí donde el frío acaricia a cada instante las pieles curtidas de los pobladores sus vestidos son confeccionados de lana de carnero y están compuestos, por las siguientes prendas.
PRENDAS DE LA MUJER.

Sombrero.- de junco o palma gruesa, para protegerse de la lluvia o del sol, es adornado con cinta negra si la persona es casad, y sobre esta va una cinta de color verde, naranja o rojo cuando esta soltera.

Las shimbas._ largas trenzas que van adornadas con cintas de lana de diferentes colores, sirviendo para diferenciar las casadas de las solteras; al final de las shimbas se atan cintas y sortijas.

Los aretes.- son adornos grandes de metal de diferente estilo y formas.

Las gargantillas.- especie de collar que tiene varias vueltas, hecho de piedras de colores, monedas, huaylulos, medallas, sortijas, amuletos que abultan hacia delante dando la impresión de paloma buchona.

La lliclla.- chal o pañolón pequeño, de color que sirve como tapado hecho de lana; en los filos va ribeteado con colores contraste que generalmente son el verde y el rojo.

El topo.- especie de alfiler grande, en la cabeza lleva figuras de animales domésticos utilizándose para prenderse la lliclla.

El anaco.- pollera o falda muy plisada, partido por adelante con un vuelo más o menos de 7 metros, son de diferentes colores, dominando el rojo indio y el negro, se caracteriza porque para ser plisado, se humedece el anaco, se tiende en el suelo elaborándose los plisados y se prensa con piedras, dejando secar y esto dura eternamente.

La faja.- cinturón de lana confeccionados por ellas mismas con diferentes figuras, que se utiliza para sujetar el anaco.

La camisa.- hecha de tocuyo es de color blanco, con adornos en los filos de las mangas que son cortas, en el cuello y acostumbran usarlos flojas.
            Además en todos los dedos llevan sortijas de metal que generalmente van en fila de tres en cada dedo.

La rueca.- varilla de madera resistente que sirve para llevar un poco de lana  que hila en el momento preciso, además en caso de urgencia como arma de defensa.

El uso y el tortero.- piezas adicionales para la rueca que complementan el hilado.

Los llanques.- sandalias de suero fino de res, que se utiliza para protegerse de las largas caminatas, (generalmente en la actualidad utilizan sandalias confeccionadas de llanta).

El pullo.- manto grande de lana para hacer el quipe, (se utiliza para envolver cosas pesadas y transportarlas, lo mismo que para los hijos menores).

martes, 11 de enero de 2011

COMO Y PORQUE SE CREARON LOS BARRIOS EN CAJAMARCA - ANTIGUOS Y NUEVOS BARRIOS.

Al dejar de ser nómada y volverse sedentario nuestros primeros pobladores, poco a poco iban formando agrupaciones o centros poblados, así, va naciendo la ciudad de Cajamarca.
            Por  conocimiento de nuestra historia urbanística es importantísimo resaltar la formación de nuestros orígenes, ya que Cajamarca la bella tiene un pasado histórico muy rico y admirado ya que se pierde en el tiempo y espacio; existiendo lugares que nos demuestran donde se poblaron y establecieron hace 4000 años los primeros pobladores como se identifica en Callacpuma, que está entre Baños del Inca y Llacanora; en el guitarrero a 4 km. Camino a Chilete.
            Más tarde, los pobladores cajamarquinos de hace 3500 años se localizaron en Huacaloma que se encuentra a 2 Km. Al Sur  Este de la ciudad; luego Lanzón a 2 Km. En línea al Sur Oeste en las faldas del Cumbe a 3200 m.s.n.m- también Ventanillas de Otuzco, ciudadela a 7 Km. Al Nor Este.
            Todos los pobladores ocupaban los alrededores del vale, tomando como centro ceremonial el cerro Santa Apolonia, que estuvo vinculado a los ritos agrarios.
            En época Inca se desarrollo el Reino de Cuismanco y fue cuando conquistaron los Incas en 1456 al 1461, tomando como capital nuestra ciudad de Cajamarca, que luego fue cambiada con Gusmango el viejo, en Contumazá.
            Cajamarca desde el momento de formar parte del Tahuantisuyo, existió el Ayllu generalmente compuesto por los Mitmas o Mitimaes. El primer Inca llegado a Cajamarca fue Titu Galpa Yupanqui que se estableció en el actual barrio de San Pedro.
            Los mitmas o mitimaes trasladados a Cajamarca fueron: los indios Chilenos procedentes de Chachapoyas y localizados en Chetilla.
            Los Colliques que se localizaron en el valle de Cajamarca, en Shultín, llamados después Yanayaco; también llegaron los Cañaris del Ecuador y se establecieron en Porcón; además los Colias, onchucos, Huambos, Pacasmayus, Chepén, Moros, Quichuas, Tabaconas, Bracamoros, Cintos, etc. En ese entonces la ciudad tenía una población de dos mil habitantes.
            A la llegada de los españoles el 15 de noviembre de 1532 encontraron una gran plaza y sus cales bien trazadas, diversos edificios, públicos, religiosos y civiles; conjuntos amurallados, una fortaleza y una muralla perimétrica, teniendo como viviendas los caxamarca en las laderas de los cerros aledaños.
            Jerez anota en 1532 “Cajamarca está asentada en la falda de la sierra, tiene una legua de tierra llana, pasando dos díos, el pueblo era muy grande y en medio había un aplaza mayor que ninguna en España cercada de tapias y casas de aposento.
            Titu Cusi Yupanqui dice que la plaza de tenía cuatro puertas de la salida a las diez calles.
            Al establecer las familias españolas en Cajamarca, comenzaron las órdenes religiosas a catequizar, como los Franciscanos y así construir los diversos templos cristianos como San Antonio de Papua (hoy San Francisco), Nuestra Señora de la piedad de la Villa de San Antonio (hoy Belén), Templo de Santa Catalina( ahora la >Catedral), etc.
            El cacique Juan Francisco Astoplico dona un gran terreno junto a la ermita de San Sebastián, y allí construyen el convento de la Recolección Franciscana, posterior fueron otros Templos como La Merced, las Concepcionistas Descalzas, etc.
            Por el aumento rápido de los habitantes se mandó construir la Iglesia de San Pedro y luego de San José que fueron exclusivamente para atender a  los indios. Frente de cada iglesia se mandó construir una plazuela para que se reunieran los feligreses y es así como va naciendo los barrios principales que toman el nombre de las tres parroquias iniciales a que pertenecían, San Pedro, San Sebastián, Santa Catalina; ya que había gran competencia en la posesión de Corpus Chrísti quien hacía mejor.
            Cajamarca fue elevada a la categoría de ciudad al comenzar la centuria pasada, por don Baltasar Martínez de Compañón, ya en esa época todas las calles eran empedradas con su acequia en medio las casas eran de adobe y techo de teja a dos aguas, generalmente de un piso con huertas y alfalfares, construido por los pobladores que día a día iban aumentando y expandiéndose en el amplio vale de Cajamarca, así, va creciendo hasta que ahora la bella y hermosa Cajamarca se está poblando por la migración de los pueblos cercanos, que por asuntos de estudios de sus hijos o por motivos de trabajo cambian de domicilio y es así que desde el Km. 10 de la carretera a Hualgayoc, hasta el Km. 10 de la carretera a Jesús, se han formado los clásicos barrios que en la fiesta del carnaval se hacen presente las patrullas con sus mejores uniformes y carros alegóricos, así tenemos: Barrio Llushcapampa, huambocancha, Samana Cruz, Chontapaccha; Moyococha; Tres Molinos, Santa Bárbara,  Lugmacucho, San Vicente, Urubamba, San Pedro, San José, La Merced, Dos de Mayo, Santa Apolonia, Cumbe Mayo, La esperanza, San Sebastián, La Florida, San Martín de Porras, El estanco, Santa Elena, Pueblo Libre, Pueblo Nuevo, Vista Bella, Aranjuez, el Porvenir, La Victoria, Colmena, Agocucho, Cashapampa, Mollepampa,  entre otros en actual formación.
            Así pues resaltamos que el crecer poco a poco la ciudad de Cajamarca va aumentando su población y va formando nuevos barrios.